domingo, 25 de abril de 2010

Final de la asignatura

25 de abril de 2010



Hoy es día 25 de abril, y estoy repasando una por una las sesiones de esta asignatura.
Ya hemos llegado casi al final, y viendo poco a poco todas las entradas, me estoy dando cuenta de todo lo que hemos hecho. Se nos ha abierto el mundo de la expresión plástica, más allá de las plastilinas, las pinturas y el "haz un dibujo libre". Hemos tomado bien nota de todas las posibilidades que, el día que lleguemos a ser maestros, podremos poner en práctica en nuestras aulas, apostando por la creatividad y por el hecho de formar alumnos que vean el mundo críticamente y expresen sus sentimientos de la forma más óptima posible, poniendo a su alcance todos los recursos para ello.
Esperemos ser buenos maestros del futuro.

JORNADAS DÍA DEL LIBRO (Sangüesa)


Ayer realizamos el último taller sobre el día del libro. Acudieron niños de 6 a 10 años.


Mi propuesta trataba sobre el mundo de los juglares, sobre la figura del Cid y del Lazarillo. Una de mis propuestas "artísticas" consistía en elaborar espadas Tizonas, como la del Cid, y adornarlas con joyas preciosas. Utilizamos periódicos y revistas, y fueron los propios niños quienes se las "fabricaron".









Mi hermana contó un cuento con agua y colorantes, que también gustó mucho a los chicos y chicas que vinieron.



Fue una mañana muy animada, y esperamos que el gusanillo por la lectura sigan manteniéndolo con la misma ilusión con la que vivieron, leyeron y escucharon ayer a los "cuentacuentos".

viernes, 23 de abril de 2010

DÍA DEL LIBRO

Hoy es 23 de abril, día del libro.

Una imagen vale más que mil palabras, así que sin más dilación, presento este vídeo, que me ha encantado. Solo decir...

¡¡¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!!!


miércoles, 21 de abril de 2010

JORNADAS DEL DÍA DEL LIBRO (Sangüesa)



El sábado día 17 de abril celebramos en la biblioteca (con 2o niños, de 3 a 6 años) una jornada entretenida en torno a la importancia del libro y fomento de la lectura.




Mi taller (la guarida de los gnomos), en concreto, consistía en contarles un cuento mientras les iba enseñando las imágenes correspondientes, y trabajar con ellos la educación artística como aspecto motivador a raíz del argumento del libro.




El cuento se titulaba El granjero y el rábano gigante, lo que me dio mucho juego para trabajar primero con las verduras. Después leí el cuento, y para finalizar cada niño creó un rábano "divertido" y lo llevó a la peluquería.






Éste es el resultado de ese taller y de los rábanos que crearon; fue una mañana muy productiva y entretenida para todos.











Este sábado tenemos la segunda parte, con niños de 7 a 11 años, veremos qué tal sale.

martes, 20 de abril de 2010

SESIÓN 20

20 de abril de 2010


Dos grupos trabajan las escuelas Reggio Emilia


Todo empieza en 1945, después de la IIGM. Los educadores estuvieron motivados. Quieren conciliar lo que se sabe a lo que no se sabe. El profesor tiene una formación continua.


Sus objetivos serían los siguientes:
- escuela amable, inventiva, activay comunicativa
- pedagogia participativa y relcional
- la pedagogía elacional está en continuo cambio

El proyecto
- no tienen pogramaciones ni curriculum
- se basan en la experiencia. Los educadores deben sintonizarlos con los objetivos que pretenden
- requisito: motivación inicial
- teoría de los "Cien lenguajes de los niños"
- la práctica de la escucha
- la valoración de la diversidad y de la comoplejidad
- la documentación del desarrollo del niño
- la calidad del espacio y el ambiental

El taller
- nace para vlorar la actuación estética con las manos, frente a la palabra o el verbalismo como medio interactivo con los niños
- crean con elementos cotidianos sus propias esculturas, trabajo con colores con su propia iniciativa


A continuacion, un grupo nos presenta el TRABAJO POR PROYECTOS
Aquí adjunto el powerpoint de la presentación que han hecho en clase
Otro grupo ha trabajado cn el libro ESPIGADOR@S DE LA CULTURA VISUAL (otra narrativa para la educación de las artes visuales)
- mundo visualmente compleja
- cultura visual es importante no solo en la escuela
- la función de las artes ha sido construir la sociedad
- la cultura visual está en transición
- nuevos lenguajes y artefactos (comics, televisión)
- establece nexos entre lugares, sociedades...
Terminamos con otros dos grupos que nos presentan: LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA APRECIACIÓN ARTÍSTICA Y SU VALOR EN LA EDUCACIÓN
- percepción y creación
- crítica
- preocupación positivista
Aportaciones: modificaciones en la escuela
- perspectiva mimética
- perspectiva expresiva
- perspectiva formal
- perspectiva pragmática
Propuesta de Ecker en la enseñanza: evitar juicio impulsivo
Propuesta de Feldman: partiipación activa de estudintes y profesores
Propuesta de Chapman: metodo inductivo, metodo deductivo, metodo empático y método interactivo
CREACIÓN ARTÍSTICA
Creatividad y Educación
Está sujeta a los cambios de la historia, se asocia a creaciones, personas, formas de trabajo (¿Qué es? y ¿en qué consiste?)
- ampliar límites
- invención
- ruptura de límites
- organización estética de los objetos

SESIÓN 19

19 de abril de 2010

Hoy empezamos con las presentaciones de nuestros trabajos, proyectos...
Comenzamos nosotros con la presentación del libro, y nos ayudamos del powerpoint (la verdad es que no lo hemos hecho bien, porque debíamos haber sintetizado más)
Aquí adjunto nuestro powerpoint y nuestro resumen.

powerpoint

resumen


Salimos una hora antes porque nadie más expone.

martes, 13 de abril de 2010

SESIÓN 18

13 de abril de 2010

APRENDIENDO CON ARTE. PATRIMONIO Y SOCIEDAD

Proyecto desarrollado en la zona prepirenaica deNavarra por Bitartean. Arte y educación, gracias a la ayuda de Cederna Garalur, dentro del prograama Leader+ de la Comunidad Europea.
Las actividdes educatvas se desrrollan en los municipios de Aoiz, Barasoain, Cáseda, Lumbier, Liédena, Monreal, Sangüesa, Sada, Urroz Villa y Yesa. Losque pudieron elegir, lo aplicaron en primaria, y tambien en infantil.
1. PRIMERA SESIÓN
Presentación del proyecto al alumnado, en corro, y se presentan entre ellos también. Trabajo del patrimonio desde lo personal: para aprender a valorar lo personal y de allí ampliar a lo institucional.
En Liédena (en la foto), hay diversidad no solo de culturas sino también de edades. Hay que tener las herramientas preparadas.
- ¿qué es patrimonio?
- diferencia entre patrimonio material y no material (emociones...); patrimonio de clase, patrimonio del pueblo
- ¿dónde jugáis más?
- ¿qué espacios os gustan más?
Se plantea hacer un recorrido, tras una primera propuesta en el mapa. Se trabaja el consenso de grupo, el respeto dentro de dicho grupo.
2. SEGUNDA SESIÓN: SALIDA
Salen a ver lo del mapa. En la foto sale una caseta (en Liédena), primeras pruebas arquitectónicas. Las experiencias creadas para esa formación tienen un valor muy importante.
En ese recorrido, pueden aparecer aspectos que los propios niños no conocían: pudieron mezclar los conocimientos de las diferentes generaciones a través de ese recorrido.
En el cole de Sangüesa (en la foto), llevaron sus objetos personales: juguetes, fotos, pulseras, colgantes de abuelas, un carné de conducir (hecho por el hermano de un niño de etnia gitana)... Objetos relacionados con primos, abuelos/as, más patrimonio material e inmaterial.
Taller realizado con los de Primaria (en Urroz Villa): campo de fútbol fotografiado. Con pinceles, dibujan sobre una tela donde se proyecta la imagen (refuerzo de la idea de espacios importantes, de patrimonio local)
Otro plateamiento, a parir de un espacio (en fotografía), mandan crear el mapa del pueblo, con aspectos para quitar y poner lo que quisieran. Después, en común con la clase, tenían que justificar por qué ponían o quitabn edificios, parques de atracciones...
Otra propuesta con Infantil y Primaria fue hablar sobre algún elemento del patrimonio local: el escudo. Propuesta: reinterpretar el escudo del pueblo.
LA EXPOSICIÓN: con los resultados de las clases.
En los bajos del Ayto. de Lumbier; murales de pueblos recreados. La propuesta fue que los colegios visitaran las exposiciones, e hicieran una postal de su pueblo, que fuera representativa.
Algún grupo unió la visita a la exposición con la de las foces: medio natural-medio artístico.